María de la Paz Giménez es Investigadora en Patología Vegetal y dialogó con Jorge Alegre en DE UNA, acerca de las características de la enfermedad que cada vez se expande más a las zonas templadas del país.
María de la Paz Giménez es Investigadora en Patología Vegetal y dialogó con Jorge Alegre en DE UNA, acerca del achaparramiento del maíz que es una enfermedad importante en las Américas.
Giménez comentó que en 1991, un técnico agrónomo del INTA Leales, llamó al Instituto, que actualmente es de Patología Vegetal, y avisó de la presencia en Argentina de esta enfermedad.
Desde entonces este grupo de trabajo, sigue, evalúa y analiza la enfermedad, dónde está, cómo se transmite, y los cuatro patógenos que causan esta enfermedad.
Desde hace 30 años se la investiga, pero según Giménez “debe haber estado desde antes, sólo que no molestaba. La chicharrita es una plaga, es un vector tropical o subtropical y cada vez que la hemos buscado en zonas un poco más templadas, un poco más abajo en el país, siempre de alguna manera ha llegado, a medida que la temperatura lo habilitó. Hay zonas donde se ha quedado y donde la enfermedad es recurrente. Así que empezamos a trabajar ahí, en la zona templada, que era lo que más nos preocupaba, porque, bueno, en la zona subtropical la esperamos”.
Lo que sucedió en esta campaña es que “desde hace 5 campañas, vienen creciendo las poblaciones en la zona templada. Vemos cada vez más cantidad de chicharritas y esto se debe a los inviernos suaves, que es lo que ha pasado en los últimos años. Los inviernos suaves se relacionan con la presencia de la enfermedad”.
Por otro lado, Giménez explicó que la chicharrita sólo cumple su ciclo sobre maíz y en las zonas templadas, “si el invierno las mata, desaparece y llegará en la primavera o en el verano siguiente, según la temperatura lo habilite”.
Comentó que se siguen viendo chicharritas en marzo, sobre todo en los cultivos más jóvenes.